viernes, 20 de julio de 2012
LITERATURA INDIA
LITERATURA
INDIA
v CARACTERISTICAS
DE LA LITERATURA HINDU
A pesar de la variedad y riqueza
extraordinaria de contenidos en los relatos de la India antigua, existen una
serie de características que los unifican.
§ Religiosidad
. En la mayoría de los
textos se habla de dioses; seles invoca y agradece los beneficios recibidos por
los hombres; obvien, se padece con resignación los castigos merecidos por
conductas indignas.
§ Simbolismo
.Todos los seres que
rodean al hombre poseen personalidad, sentimientos, cualidades y defectos. La
mayor parte de las personas, objetos y animales que aparecen en sus historias
adquieren características añadidas a las que poseen originalmente que los
distinguen a los largo de la historia.
§ Génesis
. Se recurre
constantemente a relatos sobre el origen dela vida, la primera pareja, el
diluvio, luchas ancestrales por el poder; temas que son explicados de manera
muy semejante por otros pueblos antiguos.
§ Fantasía
e imaginación
. Destacan las
descripciones de lugares exóticos, seres perfectos con cualidades sobrehumanas,
batallase seres monstruosos; en fin; un cúmulo de hechos fuera de la realidad
que sólo se pueden explicar mágicamente o por la intervención de seres divinos.
§ Didáctica
. De manera intencional
o no, se aprecia esta cualidad en la literatura hindú; es decir, casi todas las
historias buscan dejar en el lector una enseñanza moral, filosófica o religiosa
que ayude a un conocimiento de sí mismo o de su entorno.
§ Mitos
Sin duda los
protagonistas de casi todas las historias son dioses o encarnaciones divinas,
animales que hablan y poseen poderes especiales; o bien; héroes sobrehumanos de
belleza perfecta y asombrosas cualidades morales.
§ Espiritualidad:
Todos los seres vivos
son importantes, cada uno tiene un papel sustancial que cumplir que repercute
en el equilibrio del Universo. De ahí que la conducta del hombre, sus acciones
aun las más pequeñas y cotidianas deban ser ejecutadas con respeto y orden
v PERIODOS:
§ VÉDICO:
Las mas remotas
producciones de la literatura de los pueblos indoeuropeos, primeras
manifestaciones de nuestra cultura, aparecen en la India en lengua sánscrita
(la más antigua evolución conocida del indoeuropeo), hacia el año 2500 a.C.. La
religión, el culto y la sabiduría forman la temática esencial de estos
antiquísimos escritos en los que campean una elevada inspiración poética y la
evocación de un mundo mágico poblado de genios y demonios que cercan de un modo
invisible al hombre. El primer período de la rica literatura sánscrita, o
india, es el llamado védico, derivado de la palabra veda, “ciencia”, que se
origina en el tercer o en el segundo milenio antes de nuestra era.
El periodo védico (o
era védica) es el período en el que se compusieron los Vedás, los textos
sagrados más antiguos de los indoarios. Basándose en evidencia literaria, los
estudiosos ubican esta época en el periodo que va desde fines del II milenio y
mediados del I milenio a. C. hasta el siglo VI a. C.
La cultura relacionada
con este periodo, a veces llamada «cultura védica», está centrada en las zonas
norte y noroeste del subcontinente indio. Su fase más antigua vio la formación
de varios reinos. En su fase más moderna (desde el 600 a. C.) vio el auge de
las pequeñas repúblicas Maja Yana Padas, y que fueron sucedidos por el Imperio
mauria (desde ca. 320 a. C.) la edad de oro, la era clásica de la literatura
sánscrita, y los reinos medios de la India.
Visión general
En base al propio texto
del Rig-veda se han reconstruido algunos detalles del principio de la historia
de la India.
Lingüísticamente, los
textos védicos se pueden clasificar en cinco etapas cronológicas:
Etapa rigvédica
El Rig vedá es
claramente el texto más arcaico de los textos védicos preservados, y mantiene
muchos elementos en común con los idiomas indoiranios, tanto en lenguaje como
en contenido, que no están presentes en otros textos hinduistas. Su creación
debe haber tomado varios siglos, y —excepto los capítulos más nuevos (la
primera parte del 1 y todo el 10) —, debe de haberse terminado de completar
hacia el 1000 a. C.
Desde el punto de vista
arqueológico, este periodo puede corresponder con la cultura de tumbas de
Gandhara, la cultura del Cementerio H (en la región de Panyab y la cultura de
la alfarería ocre coloreado (OCP, por sus siglas en inglés), más al este. No
hay evidencia lingüística o arqueológica ampliamente aceptada de una
continuidad cultural directa desde la cultura del valle del Indo.
Etapa del lenguaje
mantra
Este periodo incluye
tanto el lenguaje en prosa como los mantras de:
El Iayur veda (texto
copiado y reorganizado del Rig-veda).
El Sama-veda (texto
copiado y reorganizado [cantable] del Rig-veda, que contiene unos 75 himnos que
no pertenecen a éste)
El Átharva-veda (texto nuevo, no copiado del
Rig-veda, creado por Paippalada y Shaunakíia, entre otros)
Los Khilani (textos
actualmente considerados parte del Rig vedá, aunque son agregados muy
posteriores).
Muchos de estos textos
derivan en su mayor parte del Rig vedá, pero sufrieron algunos cambios, tanto
lingüísticos como de reinterpretación. Algunos cambios notables incluyen la
sustitución de la palabra vishuá (‘[todo el] mundo’) por sarva (‘todos’), y la
difusión de la raíz verbal kuru- (remplazando a la rigvédica krino-).
Esta fue la época de
los principios de la Edad del hierro en el noroeste de la India, que
corresponden a la cultura de la alfarería roja y negra, y al reino de los
Kurus, aproximadamente desde el 1000 a. C.
§ PERIODO
BRAHMÁNICO
Entre los años 800 y
500 a. C. se desarrolla en la India un tipo de literatura litúrgica formada por
los Brahmana (“explicaciones esotéricas de los sacrificios” ), textos que
proliferan enormemente, ya que puede decirse que cada una de las sectas védicas
tenía el suyo propio.
Como apéndices a los
Brahmana nacieron las Upanishads (“sesiones secretas”), o enseñanzas de
doctrinas secretas, que de hechos son los más antiguos textos indios de
filosofía. Su conjunto revela relaboraciones y adiciones verificadas de tiempos
muy diversos. En las Upanishads se expone los principios del universo, de la
divinidad y del alma humana, partiendo del concepto panteísta de que Brahmán es
el universo divino y el alma universal, con el cual se identifica Atman, o sea
el alma individual, que transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que logra
liberarse uniéndose a Brahmán.
Una exposición
sistemática de esta filosofía se halla en la Brihadaranyaka-upanishad, en la
que la doctrina se ilustra con imágenes poéticas, que constituye la última
parte del gran libro Satapathabrahmana, importante compilación en que se
advierte ya cierto influjo del budismo y en la que destacan dos relatos
legendarios de gran belleza, como el de los amores de Urvashi y el rey Per uvas
( temas de los amores de una ninfa con un mortal) y el del dibujo universal,
del que sobrevive Manu, en lo cual se señalan influencias semíticas.
§ PERIODO
BUDICO
En el siglo VI a.C., la
filosofía india sufre una profunda transformación, provocada por la influencia
de las doctrinas de Buda propagadas rápidamente por toda la India y cuyo
resultado se advierte en la colección de Bartihari, aparecida en el siglo VII
d.C. La doctrina de Buda se inspira en el logro del nirvana o calma absoluta.
Este estado se alcanza por medio de la pureza del pensamiento, de la palabra y
obra, la limosna, el sufrimiento y la meditación.
La literatura budista
fue en un principio eminente gnómica y sentenciosa, esto es, expresada en
máximas filosófico-morales, de las cuales pueden extraerse ejemplos educativos,
semejantes a las parábolas, fábulas y apólogos de los Evangelios. La influencia
de esta filosofía penetro en Occidente durante la Edad Media, dando origen a la
difundida novela Barlaam y Josefat.
La religión de
Sakiamuni o Buda (príncipe) establece la igualdad de los hombres y castas ante
la religión, la trasmigración de las almas, la caridad, la anulación de todo
deseo, de toda pasión y hasta la propia personalidad.
Dentro del canon
budista y desde el punto de vista de los orígenes de la novelística, tiene gran
interés los textos llamados Jakata, que describen las diversas transmigraciones
del alma del príncipe Buda, cosa que se presta para la narración de multitud de
fábulas, leyendas, anécdotas y cuentos.
Ø GÉNEROS,
AUTORES Y OBRAS
§ POESÍA
ÉPICA:
La épica constituye el
primer género literario que aparece en la historia de la “literatura
universal”. Su nombre viene de la voz griega “EPOS” que se significa NARRACIÓN.
Tuvo su origen en Grecia en el siglo VII y se constituyó como género literario
en el siglo XVII.
La poesía épica se
caracteriza por:
• Es eminentemente narrativa y está escrita
en verso.
• El tema es de tipo guerrero o heroico con
la intervención de personajes legendarios y místicos.
• Se basa exclusivamente en hechos reales y
poca fantasía.
• Su escenario es el campo de batalla.
Esta clase de poesía
épica tiene su importancia, ya que exalta los hechos o sucesos con gran valor
literario.
La poesía épica es la
narración de hechos, sucesos, acontecimientos de personajes heroicos o
legendarios.
La modalidad más
importante de la poesía épica es la EPOPEYA, que es la más extensa e importante
de las obras épicas y por lo tanto tienen un gran valor universal.
·
VALMIKI- RAMAYANA:
Cuenta la leyenda que valmiki era hijo de
un rey. Con tan solo unos meses de edad fue abandonado por su familia en el bosque.
Unos ladrones lo encontraron, le llamaron vailia koli y le enseñaron su oficio
.con los años, valmiki formo una familia. A la que mantenía robando a los
viajeros
Un dia, el sabio volador narada muni
estaba vagando por el bosque y vailia lo asalto .narada le pregunto
si sabia lo que esta haciendo. Vaila le respondió que estaba
manteniendo a su familia y que
esta era consiente de sus actividades
Entonces narada le pregunto
si alguno de los miembros de su familia se haría cargo del karma (la
reacción) de sus pecados. Vaila se sintió tan tocado por esta idea , que corrió a su casa y les pregunto a su esposa e hijos algunos estaba dispuesto a ir al infierno por el
.todos se negaron y le recriminaron que
su deber como padre era mantener a su familia , por lo que él era el único
responsable de la manera en que cumplía
con su deber
Al entender esto, Vaila experimento un
cambio volvió con el sabio narada le
enseño todo acerca del hinduismo y las bondad y las bondades de la oración. Valmiki entonces pasó tonto tiempo quieto rezando
que las hormigas lo cubrieron entero y formaron su hormiguero
encima de él.
En sanscrito valmiki le pregunto a narada <<oh venerable rishi, por favor dime
si hay en este mundo un hombre perfecto que sea al mismo tiempo virtuoso
valiente responsable, veraz, noble,
estable y amable con todos los seres.
§ POESÍA
LÍRICA
En la poesía lírica, el autor busca expresar sus
sentimientos y emociones respecto al objeto de su inspiración. Por lo tanto,
refleja la subjetividad del creador. Este género literario recibe el nombre de
lírico ya que, en la antigua Grecia, sus obras solían ser cantadas con el
acompañamiento de un instrumento llamado lira.
La forma habitual de la
lírica es el verso, desarrollado en primera persona. Los tiempos verbales
(presente, pasado y futuro) aparecen combinados y se alternan. El lenguaje
habitual limita el género lírico a la oda y sus diversas formas (himno,
cantata, cántico, ditirambo, etc.), aunque su aceptación más amplia comprende
también a la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso a las obras de
teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas.
·
VYASA-MAHABHARATA
Pero este extenso poema
es más que una simple narración de unos hechos, es un vasto acopio de leyendas,
historias, mitos, discursos didácticos escritos en un bello lenguaje, que han
nutrido toda la mitología hindú y han creado una de las mayores religiones del
mundo: el hinduismo.
§ TEATRO
En adición a la
narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como
la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima. La mayoría de los estudios
consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los
rituales mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres,
o la recolección agrícola que, tras la introducción de la música y la danza, se
embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a los
dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este
carácter de manifestación sagrada resulta un factor común a la aparición del
teatro en todas las civilizaciones.
·
KALIDASA
Kalidasa fue un poeta y
dramaturgo hindú, que floreció aproximadamente en el siglo V de nuestra era.
Poco se conoce acerca
de él; sus poemas sugieren que era un Brahmana (sacerdote). Muchas obras son
tradicionalmente atribuidas a su autoría, pero algunos intelectuales han
identificado solamente seis como genuinas y una más como probable. El drama en
sánscrito Shakuntalá, es su obra más famosa y está considerada como una de las
obras maestras de la literatura india.
El compositor británico
John Foulds compuso música para acompañar su representación.
§ NARRATIVA
La narrativa es un
género literario que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos,
generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador,
que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El
autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un
cuento o de una novela, la historia es imaginaria y, en el caso de una crónica,
se trata de una historia real.1
Cuando se habla de
narrativa es importante destacar que el término abarca otros campos además del
literario, como el audiovisual (cómics, juegos de mesa, videojuegos,
televisión, cine).
El paradigma narrativo,
según Walter Fisher, hace referencia a toda «comunicación con sentido» que
refuerza la experiencia y ve esta comunicación en forma de una historia.
La narrativa Se compone
de estructura de significado en una secuencia ordenada de sucesos; Circula por
la cultura como válida y la cultura facilita su validación; Permite
interpretar, estructurar y organizar la vida cotidiana.
·
VISHNU SARMAN
Viṣṇuśarman, en el
sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
विष्णुशर्मन्,
en escritura devanagari del sánscrito.
Pronunciación: /víshnu
shárman/ (Visnu se pronuncia grave, a pesar de que cuando esta palabra se
encuentra sola se pronuncia aguda).2
Etimología: Visnú
(‘omnipenetrante’) es uno de los dioses más importantes del hinduismo, y
sharma: ‘refugio, casa’.2
El período exacto de
composición del Panchatantra es incierto. Las estimaciones varían entre el 1200
a. C. y el 300 d. C.1
Algunos escritores lo
ubican hacia el siglo III a. C.3 4
Visnú Sharma es uno de
los autores más traducidos de la historia secular. En el 570, Borzuia tradujo
el Panchatantra al pelvi y en el 750, el erudito persa Abdullah Ibn al-Muqaffa
lo tradujo al árabe como Kalilah wa Dimna.5 6
En Bagdad (Irak), la
traducción que encargó el califa abasí Al-Mansur se afirmaba que estaba en
segundo lugar en popularidad después del Corán.7
Ya en el siglo XI esta
obra llegó a Europa, y antes del 1600 había sido traducida al griego, latín,
español, italiano, alemán, inglés, antiguo eslavo, checo, y tal vez otros
idiomas eslavos. Se extendió desde Java a Islandia.8 En Francia, al menos once
cuentos del Panchatantra se incluyen en la obra de La Fontaine.7
Leyenda
La introducción de esta
antigua obra india identifica a Visnu Sharma como narrador del texto. Como no hay
ninguna evidencia independiente de él, «es imposible decir si fue el autor
histórico o si él mismo es una invención literaria».9
A partir del análisis
de las diversas recensiones (versiones del texto) indias y de las
características geográficas y de los animales que se describen en las
historias, varios estudiosos han sugerido que su lugar de composición podría
ser Cachemira.10 11
De acuerdo con sir
Arthur Rider, las historias del Panchatantra fueron escritas por el pandit
cachemiro Víshnu Sharma.12 La introducción narra la historia de cómo víshnu
Sharma supuestamente creó el Panchatantra. Había un rey llamado Amara Shakti,
que gobernaba un reino que posiblemente se encontraba en el sur de la India.13
La capital de su reino
era una ciudad llamada Mahilaropya, cuya ubicación se desconoce.14
Amarshakti rey tenía
tres hijos llamados Bahushakti, Ugrashakti y Anantshakti. Aunque el rey era un
erudito, sus hijos eran tontos.15
El rey estaba
desalentado al ver que sus tres príncipes eran incapaces de aprender a reinar,
y se acercó a sus ministros y les pidió consejo. Le dieron varios consejos
contradictorios, pero las palabras de uno de ellos, llamado Sumati
(inteligente), le pareció sensato.16 Le dijo que las ciencias, la política y la
diplomacia son disciplinas ilimitadas que llevaría toda una vida dominar. En
lugar de enseñar los textos de las Escrituras a los príncipes, de alguna manera
se les debería enseñar la sabiduría inherente en ellos, y el anciano erudito víshnu
Sharma era la persona adecuada para hacerlo.15
Víshnu Sharma fue
invitado a la corte, y el rey le ofreció un centenar de tierras si podía
enseñar a los príncipes. Víshnu Sharma rechazó el premio prometido, diciendo
que él no vendería su conocimiento por dinero, pero aceptó la tarea de volver
sabios a los príncipes en los caminos de la política y el liderazgo dentro de
los seis meses. Víshnu Sharma sabía que nunca podría instruir a los estudiantes
a través de estos medios convencionales. Tuvo que emplear una manera menos
ortodoxa: les contó una serie de fábulas de animales ―una conectada con la
siguiente― y así les impartió la sabiduría que se requiere para tener éxito
como gobernante. Sus cinco discursos se convirtieron en el Panchatantra, es
decir, los cinco (pancha) tratados (tantra).
v AUTORES
COMTENPORANEOS
§ RABINDRANATH
TAGORE
Tagore revolucionó la
literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali.
Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas,
cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que
modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo
vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos
nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana.
§ MAHATMA
GANDHI
Mahatma Gandhi
(Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la
India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio.
મોહનદાસ
કરમચંદ
ગાંધી
en guyaratí
मोहनदास
करमचंद
गांधी
en escritura devanagari
Mohana-dāsa karama-chaṅda
gāṅdhi en AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito)
En español se pronuncia
/mójan das karamchánd Gandhi/
En AFI (alfabeto
fonético internacional) se pronuncia /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/
Su padre fue Karamchand
Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de
Karamchand. Fue el menor de tres hermanos, Laksmidas y Karsandas (hombres) y
una hermana de nombre Raliatbehn.1
Recibió de Rabindranat
Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā:
‘grande’ y ātmā: ‘alma’).2
En la India también se
le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma
guyaratí.
Desde 1918 figuró
abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de
lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba
la lucha armada y predicaba la ajimsa (no violencia) como medio para resistir
al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la
conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario;
además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo
correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia
no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del
país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias
ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la
Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó
a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su
discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como
intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas,
pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus
posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos
bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944,3
en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral
sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la
India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó
profundamente.
Una vez conseguida la
independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por
integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o
‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales.
Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la
India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por
ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a
la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Sobre economía
política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que
el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital,
juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano
entre estos factores, ambos considerados igual de valiosos para el desarrollo
material y la justicia, según Gandhi.
ACTIVIDADES
v FRAGMENTOS
DEL RAMAYANA
I
Así el rey de los
lógicos exclama,
Para probar el sólido
cimiento
De las virtudes
místicas de Rama:
-¡No sabes, oh varón,
cuanto lamento
Rebajada encontrar la
inteligencia
Al nivel del común
entendimiento!
¿Que pensador no tiene
la evidencia
Que de los libros
santos y morales
Fueron hechos por
hombres sin conciencia,
Para engañar a los
demás mortales
Y hacerles dar sus bienes
sin violencia?
He aquí, en resumen, su
doctrina toda:
Ofrece sacrificios,
De santa austeridad
vive en el ocio,
Consúmete en anillos y
en cilicios
Y entrega tu dinero al
sacerdocio.
¡Oh rey sencillo, de tu
mente loca
Aparta el religioso
devaneo;
Sólo lo que se ve, se
gusta y toca
Es digno de tu amor y
tu deseo.
Dime: ¿De tus abuelos
cual ha sido,
Con ser reyes
magnánimes, la suerte?
De la tierra, ¡infeliz!
los ha barrido
El soplo emponzoñado de
la muerte,
Y nadie saber puede a
donde han ido.
El ciego fanatismo se
imagina
Que está donde él
desea.
¡Oh, cómo el ignorante
se fascina
Con el sueño mentido de
una idea!
A nuestra vista la
verdad se esconde
Nada hay seguro que
cierto sea,
¿El mundo mismo existe?
Dime donde.-
Como elefante
enfurecido, Rama
Escucha airado la
palabra atea,
Y con voz del aquilón
exclama:
-Imposible es que el
pecho me taladre
El aguijón punzante de
la duda;
La santa fe lo escuda,
La santa fe que le
infundió mi padre.
Así como el caballo
generoso
Obedece al señor que lo
domina,
Y es esclava la esposa
de su esposo,
Me rindo a mi Padre a
la doctrina.
Y resucito a tu voz,
como a la saña
Del huracán furioso
Resiste inquebrantable
la montaña.-
II
-¡Vuélveme a Roma,
tirano!-
El anciano Rey, oyendo
Que su esposa le
acrimina
De Rama por el destierro,
Traspasado por la pena
Y el cruel
remordimiento,
Cayó, cerrando los
ojos,
Desvanecido en su
lecho;
Más, a poco, recobrado,
Así le dice, gimiendo:
-Por el amor de tu
hijo,
Esposa mía, te ruego
Que en mis heridas no
pongas
De tus quejas el
veneno.
Si me quieres, no me
acuses.
Tus suspiros y lamentos
Son para mí más
terribles
Que el estallido del
trueno.
Te juro en mi agonía,
No me abrumes con el
peso
De tu dolor, ya que
tanto
Me abruma, a su vez el
cielo.-
Al oír estas palabras,
Que desbordadas salieron
Entre sollozos
profundos
De un corazón ya
deshecho,
La Reina cayó a las
plantas
De su esposo, y
reprimiendo
Su dolor, juntas las
manos
Como quien reza en el
templo,
Y la undosa cabellera
Esparcida por el suelo,
Le dice:
-¡Rey de los hombres!
Perdona si el
sentimiento
Me hizo pronunciar
palabras
Que ser no dichas
debió.
La mujer a quien su
esposo
(Que es de los dioses
espejo)
Con entrambas manos
juntas
Dirige lloroso un
ruego,
Si a sus súplicas no
accede
Y desoye sus lamentos,
Ni en esta ni en la
otra vida
Encuentra paz ni
consuelo.
¿Que te dije en mi
amargura?
Al hablar el
sufrimiento,
La voz de la
inteligencia
Guarda profundo
silencio.
¡El dolor! No tiene el
hombre
Enemigo más tremendo.
Obscurece la memoria,
Anubla el
entendimiento,
Acaba con la paciencia
Y hace al piadoso
blasfemo.
Puede curarse la herida
Que causa un tizón
ardiendo;
Más la que hace la
tristeza,
¡Oh caro esposo! en el
pecho,
Esa que viene del alma
Y crece y crece en
silencio,
Es incurable. Los
sabios,
Los sabios mismos que
fueron
Pacientes, dulces,
piadosos
Y de virtudes modelos,
Al ser del dolor
heridos
Entró la furia en su
pecho
Y gusanos de la tierra
En el pecado cayeron.
¿Que mucho que yo
deplore
De mi hijo amado el
destierro?
Siglos se me hacen los
días
Desde que se fue tan
lejos,
Y mi dolor se
acrecienta
Por horas y por
momentos,
Como las aguas del
Ganges
Cuando comienza el
deshielo.
Y mientras la Reina
hablaba
Iba la tarde cayendo.
Entonces el Rey anciano
Exclamó con triste
acento:
-Felices los que a ver
vuelvan
De mi hijo el
semblante, bello
Como la luna de otoño
Que halla en los lagos
espejo!
¡Felices los que lo
miren
Al volver de su
destierro,
Luminoso cual la
estrella
Que deja un rastro en
el cielo!
Mas ¡ay, que yo, esposa
mía,
Tengo el corazón
deshecho;
Los dolores lentamente
Han consumido mi
aliento,
Y mi vida es semejante
A la margen de un
riachuelo
Que va carcomiendo el
agua
Que hacia la mar va
corriendo!-
III
-Ni la pérdida, oh
Sila, de mi reino,
Ni de mis fieles
súbditos la ausencia,
Me aflijen ondamente
cuando miro
El paisaje grandioso de
estas sierras.
Mira esa cima de nevada
frente,
Adonde sólo el águila
se eleva,
Perderse altiva en la
región del cielo
Antes que el hombre
divisarla pueda.
Los flancos de aquel
rey de las montañas
Ya el destello vivísimo
semeja
Del tallado cristal y
del zafiro,
Ya el blanco mate de
argentina vena.
Aquellos altos montes
que enlazados
Como anillos están de
escolopendras,
Teniendo el duro
corazón de hierro
Verjel de flores en sus
faldas muestran.
Mira como en los bordes
de las rocas
Se persiguen las aves
en parejas,
Como las mariposas
amarillas
De flor en flor
enamorada vuelan,
Y como el baoba en el
ramaje
El ruiseñor entona sus
endechas,
En tanto que en el
tronco carcomido
Zumba y fabrica su
panal la abeja
La montaña sublime, con
sus fuentes,
Cascadas, peñascales y
arboledas,
Con sus murmullos,
rugidoras voces
Y vida y movimiento, se
asemeja
A un elefante indómito,
embriagado
Con los frutos salvajes
de la tierra.
¿Quién ¡ay! no
desfallece al blando soplo
De las templadas brisas
que se elevan
Del fondo de las
húmedas cascadas,
De mil rumores y
misterios llenas?
Mira la planta en flor,
que allá en la noche
Luce como la llama de
una ofrenda;
En medio de este mundo
misterioso
Mis sueños y esperanzas
se despiertan.
¡Oh, cuan hermoso para
mí sería
Pasar contigo aquí la
vida entera,
Libre de todo punsador
deseo
Y del brebaje amargo de
la pena!
Bien dijeron los sabios
que es más dulce
A los reyes grandes de
la tierra
Que el vaso que rebosa
de ambrosía
La soledad del fondo de
las selvas.-
Habiendo hablado así,
descendió Rama
De las rocas que el
musgo aterciopela,
Y a su esposa mostró el
claro Ganges
La pura linfa y la
feraz ribera.
Y el príncipe gentil de
ojos de loto,
De nuevo dirigiéndose a
la bella,
Parecida a la luna
cunado sale
Del misterio y las
sombras de la selva;
-Mira-le dice-el
caudaloso río
Donde los puros astros
se reflejan,
Las orillas umbrosas,
semejantes
A las grutas del dios
de la riqueza,
Y las islas que cortan
su corriente
Y que de cisnes cádidos
se pueblan.
Aquí es donde los
santos solitarios,
Que de frutos salvajes
se alimentan,
Bañan su cuerpo en la
estación sagrada,
Sobre el mullido césped
se recuestan,
Y al despuntar la
aurora, con la vista
En los celajes del
Oriente puesta
Y las manos al cielo
levantadas,
Al sol sublimes
cánticos elevan.
Entonces, sacudidos por
los vientos
Los arbustos, los
árboles y hierbas,
Ambas orillas del
sagrado río
De hojas y flores
olorosas llenan,
Y parece que gime la
montaña
Y que del mundo los
cimientos tiemblan.
José Velarde
v FRAGMENTO
DEL MAHABHARATA
v RABINDRANATH
TAGORE
Sir Rabindranath Tagore
(en idioma bengalí, রবীন্দ্রনাথ ঠাকুর),
nacido en Calcuta el 7 de mayo de 1861, y muerto en Santiniketan el 7 de agosto
de 1941) fue un poeta bengalí, poeta filósofo del movimiento Brahmo Samaj
(posteriormente convertido al hinduismo), artista, dramaturgo, músico,
novelista y autor de canciones que fue premiado con el Premio Nobel de
Literatura en 1913, convirtiéndose así en el primer laureado no europeo en
obtener este reconocimiento.
Tagore revolucionó la
literatura bengalí con obras tales como El hogar y el mundo y Gitanjali.
Extendió el amplio arte bengalí con multitud de poemas, historias cortas,
cartas, ensayos y pinturas. Fue también un sabio y reformador cultural que
modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo
vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos
nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana.
·
Obras
La voz de Bengala 2012
Gora: Una juventud en la India 2011
El rey del salón oscuro 2010
Malini. Sacrificio.
Chitra 2010
Mashi. La hermana mayor
2010
Las piedras hambrientas
2008
Ciclo de la Primavera
2007
El cartero del rey; El asceta; El rey y la
reina 2004
Obra selecta 2000
La casa y el mundo 1916 (1999)
La ofrenda lírica
1910
El movimiento nacional
1904 (2012)
Cantos de la aurora
1883
Cartas de un viajero
1881
Citra 1896 El genio de
Valmiki 1882
El libro de los
cumpleaños 1900
La feria de la reina
recién casada 1883
·
Legado
José Paz, el hombre que
atesora la mayor biblioteca mundial sobre Rabindranath Tagore -más de 30.000
volúmenes-, prescinde de la tarima del salón de actos del Ateneo ourensano y
acerca una silla en el rellano para fundirse con los asistentes a su
conferencia sobre el escritor hindú. Han acudido cinco personas, incluido el
presidente de la entidad. Pero Paz no se inmuta. El pedagogo Tagore ano, que
vive desde hace años en India, en donde se dedica como voluntario a la docencia
y a estudiar la obra del pensador, habla de su bondad, de su valía creativa, de
su modernísima sociorreligión del siglo XIX contraria a las castas y asentada
en el principio de igualdad entre hombres y mujeres, y se le ilumina el rostro.
Habla del Tagore literato, del Tagore músico -compositor de más de 2.000
canciones, incluidos los himnos de India y Bangladesh-, del Tagore pintor, del
periodista, del reformador social, del Tagore peregrino y del educador. Uno
tras otro. Todos en uno. "Los Tagore anos lo consideramos el Leonardo da
Vinci del siglo XX", explica.
"La culpa la tiene
mi mujer", justifica entre risas el origen de su pasión y cuenta cómo El
naufragio que ella le regaló siendo novios, en 1966, lo plantó en la admiración
profunda por el escritor. El conferenciante va deshilando lentamente el ovillo
que lo ha vinculado a India y a Tagore para siempre. Una madeja llena de nudos
que lo atan. Una secuencia de "casualidades" en las que ve la mano
del destino.
"Es curioso mi
apellido, porque en India la palabra paz es sagrada. Todas las oraciones de las
distintas religiones terminan repitiendo tres veces la palabra paz",
cuenta. La mano del destino no solo ha tocado su apellido. "Tengo la misma
edad que la independencia de la India", 62 años en este momento, desvela
Paz arqueando las cejas y contando, a continuación, cómo allí, y solo allí, en
su casa de Santiniketan, se ha descubierto a sí mismo canturreando bajo la
ducha y deslumbrado por el sencillo espectáculo del nacimiento del sol cada
mañana. "Y eso que allí duermo en cama dura".
Su casa de Santiniketan
es, en realidad, un palacio en medio de un bosque inmenso, por el que paga un
alquiler de 114 euros mensuales -un euro equivale a 60 rupias-. "Allí
ahorro dos tercios de mi salario; vivo como un primer ministro", revela el
tagoreanos una de las claves de su felicidad. La otra: dedicarse a la enseñanza
infantil y al estudio de la obra de su gran ídolo.
"¡Aluciné cuando
descubrí que además de escritor, músico y pintor era un gran educador!",
descubre Paz la enésima "casualidad" que lo amarra a Tagore y a una
obra ingente e inabarcable. "Solo dormía cuatro horas, el resto se
dedicaba a producir".
El pedagogo ourensano
empieza a preocuparse por el destino de su oceánica y especializada biblioteca.
Los 30.000 volúmenes se le acumulan en un bajo comercial en Ourense. No solo
los escritos por Tagore y sus traducciones a todos los idiomas del mundo,
incluido el esperanto, sino también obras sobre el propio escritor. Quiere
donarlas -que se quede en Ourense o al menos en Galicia- y no encuentra
receptor. "No quiero dinero, ni hablar, eso sería antitagoreano; solo
pongo condiciones". Pero nadie las acepta.
"Ourense es una
ciudad muy desunida, muy poco solidaria, cada uno va a lo suyo", empieza a
enumerar Paz sin coger aire los pecados capitales de la patria chica. Y abunda
en ellos: "Somos la única ciudad española que no ha salvado el edificio
del Banco de España; no hemos recuperado la antigua cárcel y no conseguimos
tampoco recuperar el claustro de San Francisco".
Paz está dispuesto a
donar su biblioteca con condiciones: "Que esté en un lugar digno, que se
pueda consultar y que se siga editando" la obra de Tagore sobre la que no
pesan derechos de autor. Tiene ofertas en India. "Me cedían el bajo entero
de la Universidad y la casa del padre de Tagore. Además, me daban una casa en
el campus". Pero él quiere dejar sus libros en Ourense. O en Galicia.
"Solo don Manuel
Fraga se interesó realmente por ella. Me envió en el año 2000 al conselleiro de
Cultura y me ofrecieron 35 millones de pesetas por la biblioteca y dije que no,
que no la vendo". La Xunta volvió a tentarlo el año pasado. El actual
conselleiro de Cultura, Roberto Varela, lo citó a una reunión con el director
de Casa Asia. Paz acudió con el borrador de sus condiciones bajo el brazo y
allí mismo se las leyó. Pero pasaron los meses y no tiene respuesta.
"¡Si aquí no
salvamos la casa de Risco ni la de Otero!", vuelve sobre su visión de la
patológica desidia ourensana el tagoreanos. Y deja constancia de la vinculación
ourensana con Tagore: "Risco debió de ser el único gallego que lo vio en
persona. De hecho, a raíz de eso, en Madrid, cuando estudiaba Magisterio lo
llamaban el Tagore".
v MAHATMA
GANDHI
·
Biografía
Mahatma Gandhi
(Porbandar, India británica, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, Unión de la
India, 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio.
મોહનદાસ
કરમચંદ
ગાંધી
en guyaratí
मोहनदास
करमचंद
गांधी
en escritura devanagari
Mohana-dāsa karama-chaṅda
gāṅdhi en AITS (alfabeto internacional de transliteración del sánscrito) en
español se pronuncia /mójan das karamchánd Gandhi/en AFI (alfabeto fonético
internacional) se pronuncia /moːɦən̪d̪aːs kərəmʨən̪d̪ ɡaːn̪d̪ʱiː/
Su padre fue Karamchand
Gandhi, gobernador de Porbandar y su madre Putilabai, la cuarta esposa de
Karamchand. Fue el menor de tres hermanos, Laksmidas y Karsandas (hombres) y
una hermana de nombre Raliatbehn.1
Recibió de Rabindranat
Tagore el nombre honorífico de Mahatma (comp. en sánscrito e hindi de majā:
‘grande’ y ātmā: ‘alma’).2
En la India también se
le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma
guyaratí.
Desde 1918 figuró
abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de
lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba
la lucha armada y predicaba la ajimsa (no violencia) como medio para resistir
al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la
conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario;
además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo
correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia
no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del
país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.
Encarcelado en varias
ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la
Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó
a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su
discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como
intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas,
pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus
posturas. Gandhi y su esposa Kasturbá fueron privados de su libertad y puestos
bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella muere en 1944,3
en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral
sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la
India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó
profundamente.
Una vez conseguida la
independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por
integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o
‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales.
Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la
India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por
ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a
la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
·
Obras
Mahatma Gandhi.
Autobiografía 2008
Política de la No-Violencia 2008
Sobre el hinduismo 2006
Gandhi. Sus propuestas sobre la medicina, la
salud y la sexualidad 2005
La verdad es Dios:
Escritos desde mi experiencia de Dios 2005
Desobediencia civil y otras propuestas
2004
El alimento del alma
2004 Escritos esenciales 2004
Reflexiones sobre el amor incondicional 2004
Mi vida es mi mensaje
2003 Palabras de verdad 2003
Todos los hombres son
hermanos 2002 Palabras para la paz 2001
Reflexiones sobre la verdad 2000
·
Legado
Entre los grandes
teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el
siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que
se quejaba del título de Mahatma ("Gran Alma") que le había dado,
contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore.
En un país en que la
política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a
través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás
concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes
y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la
no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.
v CUALIDADES
DE MAHATMA GANDHI QUE CONTRIBUYERON A LA CONVIVENCIA PACÍFICA.
En la India los
enfrentamientos entre hinduistas, religión a la que pertenecía Gandhi, y
musulmanes son ancestrales. Al comienzo de una guerra civil fratricida entre
los adoradores de Krishna (Dios hindú) y quienes consideraban a Mahoma como su
profeta, Gandhi inició una huelga de hambre, que según afirmó, solamente sería
levantada si cesaba el derramamiento de sangre. Al 20. º Día la salud del gran
maestro comenzó a deteriorarse y la noticia circuló por toda la India;
afortunadamente a las 72 horas regresó las paz. Años más tarde cuando salía de
su casa para saludar a la gente que lo aclamaba, fue asesinado por un individuo
que paradojalmente era de su misma religión, quien esbozó posteriormente, tras
ser detenido, que Mahatma era un traidor puesto que como los que profesaban la
religión islámica (musulmanes) eran minoría, hubieran llevado la peor parte en
la absurda lucha iniciada. Imparcialidad y respeto por la vida, a pesar de las
diferencias, que confirma una vez más las superlativas cualidades espirituales
de Gandhi.
v BIOGRAFÍA
http://es.scribd.com/doc/59305102/Caracteristicas-de-La-Literatura-Hindu
http://www.slideshare.net/nancy_debrabandere/obras-de-mahatma-gandhi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)