viernes, 22 de junio de 2012

literaturaclásica latina

REPUBLICA DE PANAMÁ                                                                     MINISTERIO DE EDUCACION                                                           DIRECCIÓN REGINAL DE PANAMÁ ESTE
CENTRO EDUCATIVO DE TORTI
BACHILLER  ENCIENCIAS

ASIGNATURA:                                                                                                                          ESPAÑOL

TEMA:
LA LITERATURA CLASICA
INTEGRANTES:                                                                                      YOSELYN MARCIAGA                                                                              KEYLIN PEÑA                                                                                          MILAGRO GÓNZALEZ                                                                                                                                  YENELIS DE LEÓN                                                                                    YESSICA RAMOS                                                                                  GUADALUPE GIMENEZ



PROFESORA:                                                                                                                              ADELAIDA GARCIA



FECHA DE ENTREGA:

20/6/2012



GRUPO:

XII°A





INDICE



INTRODUCCION

OBJETIVO

LITERATURA CLASICA

v  CARACTERISTICAS



v  GENEROS Y AUTORES REPRESENTATIVOS

·         EPICA: VIRGILIO

·         LIRICA: HORACIO

·         ORATORIA: MARCO TULIO CICERON

·         FABULA: FEDRO



v  PERIODOS HISTORICOS DE LA LITERATURA CLASICA LATINA



v  CUADRO CRONOLOGICO DE LA PARTICIPACION DE AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA CLASICA LATINA.



v  MORALEJAS DE LAS FABULAS CLASICAS LATINAS ASOCIADAS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA DEL HOMBRE.



CONCLUCION



















INTRODUCCION



Las primeras manifestaciones de la literatura latina proceden del siglo III a.C. y fue evolucionando y transformándose, a través de distintos géneros y formas, hasta la actualidad. La desintegración del Imperio romano y el desarrollo gradual de las lenguas románicas a partir del latín vulgar (la lengua no literaria del pueblo llano) no afectó durante siglos la posición del latín como lengua literaria predominante en Europa occidental. La literatura latina, en una forma cristianizada, continuó desarrollándose durante la edad media, cuando el latín era la lengua oficial de la Iglesia católica. Con la aparición del humanismo, en el siglo XIV, y su énfasis por recuperar las formas clásicas del mundo antiguo se dio un nuevo impulso creativo al latín, que se mantuvo hasta el siglo XVII. Hasta no hace mucho tiempo, el conocimiento de la literatura clásica latina (así como la griega) era básico en una educación liberal, en la cultura occidental.

La literatura existía mucho antes de que hubiese escritores. La primera literatura es oral. Ésta variará de un pueblo a otro según sea su lengua y su carácter. La primera literatura latina era de carácter oral, sólo nos han llegado fragmentos de antiguos poemas e invocaciones a los dioses transcritos en una época muy posterior.

En roma se interesaron en particular por la oratoria, los tratados retóricos, sobre todo de Derecho, la historia y la comedia o la poesía satírica.

























OBJETIVO



La Literatura Latina Clásica ha ejercido una influencia extraordinaria en las literaturas europeas y particularmente en la literatura inglesa. Autores como Chaucer, Ben Jonson, Shakespeare, Milton, Shelley, o incluso el norteamericano T.S. Eliot, entre otros muchos, se han formado sobre un transfondo cultural clásico que les ha llevado frecuentemente a servirse de los modelos latinos para sus propias obras, en un proceso de actividad intertextual que afecta a todos los niveles de la creación literaria, bien sean formales, estilísticos o temáticos, sin cuya comprensión resulta muy difícil profundizar en la interpretación de muchas de sus principales manifestaciones literarias.

Desde esta perspectiva, los objetivos concretos de esta asignatura son:

a) Introducir al alumno en el conocimiento de los principales géneros y autores de la Literatura Latina Clásica, sobre todo de aquellos que han ejercido mayor influencia de la Literatura Inglesa.

b) Adentrarse en la lectura de algunas de las obras literarias latinas que han tenido mayor repercusión en la Literatura Inglesa.

El estudio de la Literatura Latina puede proporcionar al alumno de Filología Inglesa no sólo el bagaje cultural deseable de todo filólogo, sino instrumentos de análisis más precisos a la hora de abordar el estudio de su propia Literatura, que es la expresión artística de la lengua de un país que fue provincia romana durante casi cinco siglos y en cuya cultura han sido y son fundamentales las raíces clásicas.



















LITERATURA CLASICA



La literatura clásica fue uno de los periodos en los cuales el hombre como tema central escribía sobre el politeísmo (poli varios dioses) esta literatura es la más antigua ya que aparece 200 a.C. o mucho más atrás. Y esta se destacó por sus poemas líricos.



CARACTERÍSTICA:

 La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a Aristóteles.

·         Relata en las epopeyas hazañas de los héroes o de pueblos.



·         La lirica no estaba basada en la rima sino en la métrica.





·         Teatro: se origina en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisio. Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses. Se desarrollan tres géneros. - La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino. - El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. - La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.



























GÉNEROS Y AUTORES REPRESENTATIVOS:

Ø  EPICA: VIRGILIO








BIOGRAFÍA

Hijo de campesinos, Virgilio nació en Arides, una aldea próxima a Mantua, en la región italiana de Venetia et Histria. Recibió una esmerada educación y pudo estudiar retórica y poesía gracias a la protección del político Cayo Mecenas (de éste proviene el término "mecenas" aplicado a quienes protegen y estimulan las artes). Sus primeros años los pasó en su ciudad natal, pero al llegar a la adolescencia se trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar su formación. En Roma se introdujo en el círculo de los poetae novi. A esta época pertenecen sus primeras composiciones poéticas, recogidas bajo la denominación de Apéndice Virgiliano.

Llegó a Nápoles en el 48 a. C. para estudiar con el maestro epicúreo Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras el asesinato de César, lo que afectó a Virgilio, quien incluso vio peligrar su patrimonio. Pasó gran parte de su vida en Nápoles y Nola. Fue amigo del poeta Horacio y de Octavio, desde antes de que éste se convirtiera en el emperador Augusto.

Entre el año 42 a. C. y el 39 a. C. escribió las Églogas o Bucólicas, que dejan entrever los deseos de pacificación de Virgilio en unos poemas que exaltan la vida pastoril, a imitación de los Idilios del poeta griego Teócrito. Aunque estilizados e idealizadores de los personajes campesinos, incluyen referencias a hechos y personas de su tiempo. En la famosa égloga IV, se canta la llegada de un niño que traerá una nueva edad dorada a Roma. La cultura posterior encontró aquí un vaticinio del nacimiento de Cristo.

Entre el 36 a. C. y el 29 a. C., compuso, a instancia de Mecenas, las Geórgicas, poema que es un tratado de la agricultura, destinado a proclamar la necesidad de restablecer el mundo campesino tradicional en Italia.

A partir del año 29 a. C., inicia la composición de su obra más ambiciosa, la Eneida, cuya redacción lo ocupó once años, un poema en doce libros que relata las peripecias del troyano Eneas desde su fuga de Troya hasta su victoria militar en Italia. La intención evidente de la obra era la de dotar de una épica a su patria, y vincular su cultura con la tradición griega. Eneas lleva a su padre Anquises sobre sus hombros y su hijo Ascanio de la mano. En Cartago, en la costa de África, se enamora de él la reina Dido, quien se suicida tras la partida del héroe. En Italia, Eneas vence a Turno, rey de rútulos. El hijo de Eneas, Ascanio, funda Alba Longa, ciudad que más tarde se convertiría en Roma. Según Virgilio, los romanos eran descendientes de Ascanio, y por lo tanto del propio Eneas. El estilo de la obra es más refinado que el de los cantos griegos en los que se inspiró.

OBRAS

La Eneida

Las Geórgicas

Un conjunto de obras menores conocido, desde que Escalígero le dio ese nombre en su edición de 1573, como Appendix Vergiliana, atribuida a Virgilio en la Antigüedad, pero de cuya autenticidad dudan bastantes especialistas modernos, en la que se recogen poemas como Culex, Dirae, Aetna, Ciris, Catalepton, Cataleptum, Moretum, Copa, Elegiae in Maecentatem

 En el Culex ("Mosquito"), este alerta en un sueño al pastor que lo mató de que al picarlo le salvó la vida, y por eso el mosquito se ve honrado con una tumba por el pastor.

 Las Dirae o "Maldiciones" son pronunciadas por el amante de una tierra que ha debido abandonar (arrebatada por unos veteranos del ejército romano); su enamorada Lydia se es honrada por un poema de amor que lleva su nombre y un elogio del campo donde ella vivía.

 El Aetna, consagrado al volcán Etna

 El Ciris: evocación de la metamorfosis en pájaro (Ciris) de Escila, hija del rey de Megara.

 El Catalepton, manojo de poemas cortos, de los cuales algunos parecen auténticas obras de juventud de Virgilio.

En una fase posterior, se ha añadido aún a esta colección:

 La Copa: poema que lleva el nombre de una bailarina siria que invita a un viajero al placer de verla bailar en su casa.

 Las Elegiae in Maecentatem: pieza necrológica que refiere las últimas palabras de Mecenas, benefactor de Virgilio, dirigidas al emperador Augusto.

 El Moretum: poema gastronómico que describe con detalle la preparación de este plato local de la Cisalpina.

Ø  LIRICA: HORACIO








BIOGRAFIA

Quinto Horacio Flaco (-65/-8) nació en Venusa, en la Italia del sur, de un libreto de modestas posibilidades económicas, pero que hizo grandes sacrificios para que su hijo recibiera la mejor educación. Así pudo estudiar en Roma y marchar después a Grecia. Logró un puesto de escribano del Tesoro, a las órdenes de los cuestores. De entonces datan sus primeras producciones literarias. Virgilio le presenta a Mecenas y desde entonces cambia su vida. Mecenas le regala una finca en la Sabina y el poeta pasa su vida entregado a su verdadera vocación. Murió muy poco después que Mecenas, el cual, en su testamento, había dejado a Augusto el encargo de que cuidara de Horacio como si se tratara de sí mismo.

OBRAS

Su obra se puede dividir en:

a) Sátiras y epodos: Sus sátiras son 18 composiciones repartidas en dos libros. El propio Horacio se considera seguidor de Lucilio (el creador del género) y, modestamente, inferior a él. Pero las sátiras de Horacio son, en general, más irónicas que airadas. Prueba de ello es el hecho de que él mismo las llama sermones (conversaciones). Afirma que la broma festiva y la burla amable son más eficaces que la invectiva destemplada. Le diferencia además de Lucilio el cuidado verso, que es una obsesión de Horacio. Algunos de los temas: nadie está contento con su suerte; invectivas contra los avaros, los usureros, envidiosos, adúlteros, cazadores de herencias, etc.

Los epodos son 17 composiciones. Por su contenido y su fecha de composición son una obra de transición entre el género satírico y la poesía lírica, que va a llenar la etapa siguiente de la vida de Horacio. Algunos son claramente satíricos: contra una alcahueta, un nuevo rico, un antiguo esclavo,…; pero también hay odas líricas con tema amoroso, de banquetes y de vino, de tema cívico-moral, y una, la más famosa, que es una égloga: el Beatusille, un precioso e inspirado canto a la vida rural.

b) Odas (Carmina): Son 4 libros con alrededor de un centenar de odas. Horacio transplanta al latín los temas y metros líricos griegos, sobre todo, de Alceo, Safo y Anacreonte. Antes había habido intentos, pero es Horacio el primero que transplanta la lírica eolia griega en su conjunto. Los temas son muy variados: amores, banquetes, dedicaciones de templos, partida y regreso de un amigo,… Pueden dividirse en odas amorosas, filosóficas (la mayoría epicúreas y alguna estoica) y romanas (en las que alimenta el mismo sentimiento nacional y patriótico que Virgilio en su Eneida).

En la poesía lírica, Horacio es menos apasionado que Catulo. Nada más lejos de Horacio que los tumultuosos sentimientos de aquél. Sus mejores odas son las filosóficas, impregnadas de un escepticismo irónico, invitando al placer moderado, ya que cualquier exceso acarrea dolor e infelicidad. Dentro del género lírico hay que encuadrar también el Carmen Saeculare, encargado por Augusto, en el que se invoca a los dioses para que presten su apoyo y su favor divino a Roma en el presente y en el porvenir.

c) Epístolas: En cartas dirigidas a sus amigos, Horacio se ocupa de la filosofía. Así introdujo y elevó a la categoría literaria un género nuevo en la literatura latina: la epístola poética. Son dos libros con un total de 23 epístolas. No se tratan de lecciones magistrales sino de divagaciones en tono sencillo y amical sobre problemas de la moral práctica: en qué consiste la felicidad, la paz del alma, la vida del campo,… La última de ellas es la Epístola a los Pisones, también conocida como «Ars poetica», en la que se encierra todo un cuerpo de teoría de la literatura.

La característica más notable del estilo horaciano es la concordancia perfecta entre el pensamiento y la expresión. Tiene una idea muy elevada de la misión del poeta como educador e intérprete de los sentimientos civiles y religiosos. Ningún poeta latino ha alcanzado tan altas cotas en la perfección formal, pero resulta un tanto frío. Es, con Virgilio, el más perfecto modelo poético de plasticidad.



Ø  ORATORIA: MARCO TULIO CICERON






BIOGRAFIA



Marco Tulio Cicerón, en latín Marcus Tullius Cicerón (pronunciado ['mar.kʊs 'tul.liʊs ˈkɪkɛroː]), (Arpino, 3 de enero de 106 a. C. - Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.1 2

Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la literatura republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró toda su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista. 3 filosófico y político. Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por la introducción de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones de los líderes, los vicios de los comandantes y las revoluciones estatales», que transportaban al lector a esa época.4

Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional, combatió como pudo la dictadura de César. No obstante, durante su propia carrera no dudó en cambiar de postura dependiendo del clima político. Esta indecisión es achacable a su carácter sensible e impresionable, pues era propenso a reaccionar de manera excesiva ante los cambios. El escritor Asinio Polión escribió de él:

¡Ojalá hubiera sido capaz de soportar la prosperidad con mayor autocontrol y la adversidad con mayor fortaleza!

Ø  FEDRO: FABULA






BIOGRAFIA

FABULAS: FEDRO

(Cayo Julio Fedro; Macedonia, hacia 20-15 a.C. - hacia 50 d.C.) Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra. Nació durante el principado de Augusto (entre los años 20 y 15 a.C.), en la provincia romana de Macedonia, posiblemente en Pieria, según se lee en el prólogo al libro III, vv. 17-20, donde el poeta se muestra orgulloso de haber nacido en la tierra patria de las Musas (en el monte Pierio).

Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto. Este dato se encuentra en el título del principal manuscrito de Fedro (Codex Pithoeanus, del siglo IX), que lo presenta como "liberto de Augusto".

Bajo el gobierno de Tiberio se ganó la enemistad del poderoso ministro Sejano, quien le acusó de haber hecho maliciosas alusiones personales tras la máscara anónima de los animales de sus dos primeros libros de fábulas. Fue condenado por ese supuesto delito y cayó en desgracia. Su estado de absoluta precariedad económica lo llevó a pedir el apoyo de libertos ricos e influyentes como Eutico y Particulón, a quienes dedicó dos de sus libros.Escribió sus tres últimas obras ya mayor y vivió hasta la época del emperador Claudio (41- 54 a.C.) o, en todo caso, del emperador Nerón (54- 58 a. C), si bien se ignora el año exacto.

LAS FÁBULAS

De Fedro se conserva más de un centenar de fábulas en verso (122 aproximadamente), agrupadas en cinco libros. Estas breves historias de animales se expresan en senarios yámbicos (el verso usado en la comedia palliata de época republicana). Algunos de los libros son especialmente breves; así, el libro II consta sólo de ocho fábulas; y el libro V, de diez. A estos cinco libros hay que añadir 30 nuevas fábulas, conocidas como Appendix Perottina en las ediciones modernas, que fueron publicadas por el humanista italiano Niccolò Perotti en su edición de la obra de Fedro (hacia 1465).

Ilustración de Gustave Doré de la fábula El león y el ratón

Aunque con anterioridad, autores como Hesíodo, Herodoto, Platón, Calímaco o Lucilio, habían insertado fábulas en sus obras, el autor prefirió seguir la tradición griega atribuida a Esopo. Fue así el primero de los poetas antiguos en escribir fábulas en verso con la intención de que fueran leídas en forma autónoma. En el prólogo de su primer libro justificó la elección del género con su intención de reflejar la situación social de los más desprotegidos. Alabó la astucia del débil como el único recurso frente al poderoso, y la conveniencia de adaptarse a las circunstancias para sortear los peligros. En el prólogo de su tercer libro confesó que su objetivo no era "censurar individuos, sino describir la vida misma y las costumbres de los hombres".

El contenido de las fábulas de Fedro obedece, en efecto, a una doble intención: instruir a su público y deleitarle a un tiempo. El carácter moralizante se manifiesta expresamente en una sentencia ético-filosófica, o moraleja, emplazada bien al principio de la historia (promithyon), bien al final de la misma (epimithyon). Por otra parte, a esta intención explícita de divertir y enseñar se une la crítica sociopolítica. En efecto, Fedro imprime a sus obras un carácter satírico que pone en evidencia los vicios y defectos de la sociedad de su tiempo, aunque siempre de manera general y sin citar casos específicos ni personas concretas. Por ello su obra a menudo se convirtió en blanco para los reproches de sus detractores.

El estilo de Fedro es simple y claro. Se caracteriza por la brevedad, la variedad y el cuidado de la expresión. A pesar de las expresiones cultas, también refleja Fedro intencionadamente en sus composiciones elementos del lenguaje hablado. Así simpatiza con las clases populares y el mundo marginal en el que creció. Todos estos elementos explican la popularidad de su obra. Aún en nuestros días, es difícil no conocer las fábulas de El lobo y el cordero, La zorra y las uvas o La zorra y el cuervo.



PERIODOS HISTORICOS DE LA LITERATURA CLASICA LATINA



Sin pretender encasillar obras y autores latinos es conveniente, sin embargo, poner límites al estudio de la literatura latina. Por esta razón dividiremos los autores y obras en  varios periodos, siguiendo la denominación y delimitación más habitual en las historias de la literatura latina.

Época arcaica: Desde el comienzo de la literatura hasta el año 100 a. C.

Época clásica: Desde el año 100 a. C. hasta la muerte de Augusto el 14 d. C.

Época posclásica: Desde la muerte de Augusto hasta el año 200 d. C.

Época tardía: Desde el año 200 d. C. hasta el final de la latinidad, que se suele situar en torno al año 600. En este periodo, especialmente desde el s. IV, distinguimos la literatura cristiana del resto de la obra literaria latina.

Época medieval: desde el año 600 al final de la Edad Media. Esta época no se suele incluir en el estudio de la literatura latina.

Épocas de la literatura latina

En la primera aproximación a la literatura latina generalmente nos detendremos en la época posclásica, citando sólo excepcionalmente algún autor u obra de época tardía. De la literatura latina medieval no nos ocuparemos en estos cursos.

























CUADRO CRONOLOGICO



I.-  LITERATURA DE LA REPÚBLICA (s III - I a. C.)



1.     Escritores preclásicos - anteriores a Cicerón: s. III y II - : formación de la lengua literaria

·         Livio Andrónico, Nevio y Ennio : los primeros escritores en lengua latina

·         Plauto : comediógrafo; hace uso de la lengua hablada - latín popular y antiguo

·         Catón : llamado el Censor o el Viejo; prosista de lenguaje purista y sencillo

·         Terencio : autor helenizante, comediógrafo menos popular que Plauto

·         Lucilio : poeta satírico

2.     Escritores clásicos - s. I a. C. - : Edad de Oro de las letras latinas

2.1 Escritores contemporáneos de Cicerón - 1ª mitad s. I a. C.

·         Cicerón : escritor polifacético, orador, filósofo, …; es la figura más importante en prosa

·         Varrón : autor también muy polifacético y erudito

·         César: historiador - De bello Gallico y de bello civili

·         Salustio : historiador - Conjuración de Catilina, Guerra de Yugurta

·         Cornelio Nepote: biógrafo - vidas de Catón, Aníbal, etc.

·         Catulo : poeta lírico, erótico - su amada es Lesbia

·         Lucrecio: poeta didáctico, seguidor de Epicuro - De rerum natura - 



II.- LITERATURA DEL IMPERIO  (s. I a. C.- s. V d. C.)

2.2 Escritores contemporáneos de Augusto - 2ª mitad s. I a. C.

·         Virgilio : el más grande de los poetas latinos - Eneida, poema épico; Bucólicas y Geórgicas

·         Horacio : poeta lírico y satírico - Carpe diem; Beatus ille

·         Ovidio : poeta elegíaco, erótico - Arte de amar y las Metamorfosis

·         Tito Livio : historiador - Ab Urbe condita = desde la fundación de la Ciudad

3.     Escritores postclásicos - s. I a III d. C.; siglos I y II = Edad de Plata

·         Séneca : filósofo estoico, poeta trágico; natural de Córdoba; preceptor de Nerón

·         Lucano : sobrino de Séneca y también cordobés; poeta épico - la Farsalia

·         Quintiliano : retórico o maestro de elocuencia; hispano de Calahorra

·         Colemula : gaditano - Gades -; escritor técnico - De agri cultura -

·         Plinio el Viejo : enciclopedista (temas diversos); víctima de la erupción del Vesubio en el año 79

·         Fedro : fabulista; muchas de sus fábulas son traducciones del griego Esopo

·         Petronio : arbiter elegantiae en la corte de Nerón; novela erótica y paródica - el Satiricón

·         Marcial : hispano de Bílbilis, Calatayud; poeta epigramático (burla, ironía, ridiculización)

·         Juvenal : poeta satírico y mordaz

·         Plinio el Joven : sobrino de Plinio el Viejo; género epistolar (cartas literarias)

·         Tácito : el más grande historiador de Roma; convencido republicano; - Anales, Historias

·         Suetonio : biógrafo; - Vidas de los doce Césares -

·         Apuleyo : novelista de aventuras - La Metamorfosis o el Asno de Oro

4.     Escritores del latín tardío o bajo latín - s. IV y V d. C.- : debilitamiento de la lengua literaria

4.1 Escritores paganos

·         Amiano Marcelino : historiador

4.2 Escritores cristianos

·         San Jerónimo: traductor de la Biblia al latín - la Vulgata

·         San Agustín : Confesiones

·         Boecio : “el último romano”



















MORALEJAS DE LAS FABULAS CLASICAS LATINAS ASOCIADAS PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA DEL HOMBRE.



1.      No arriesgues lo que tienes / por conseguir lo que quieres



La podemos asociar con una persona avariciosa que siempre quiere  tener lo de los demás y no se conforma con lo que tiene.



2.      Cuando la vida propia no corre riesgo, / es muy fácil decir: no tengas miedo.



Se puede relacionar  con una persona que esta en peligro de muerte y otra persona le dice que no tenga miedo es muy fácil decirlo pero en realidad no lo esta viviendo.



3.      “A veces olvidamos que nuestra diversión / a otros infelices puede causar dolor.



 Una persona esta en una fiesta y esa persona esta feliz pero la familia de esa persona esta preocupada  porque no sabe que puede ocurrir.

































CONCLUCION



Si nos damos a la tarea de relacionar cada movimiento artístico literario con los hechos sucedidos en la historia de cada uno, podremos darnos cuenta que las circunstancias sociales, políticas, económicas y hasta filosóficas de cualquier época influyen enormemente en las creaciones literarias. Con base a esto, llegamos a la conclusión de que ninguna forma de literatura a pareció por sí misma, sino que su nacimiento y posterior desarrollo fue producto de una inducción continua por parte del contexto histórico de el siglo en que se éste aparece.

La literatura tiene como materia prima las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se valen para expresarse, la mayoría de veces sin pretensiones estéticas. Esto es la que la diferencia de otras manifestaciones artísticas como lo son la escultura, la pintura y la música; y lo cual trae como consecuencia que la literatura sea el medio de interpretación más sencillo de una cultura, nación, época o género. Esto quiere decir que, así como las circunstancias sociales definen la literatura de una determinada época, puede ocurrir el proceso contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista acerca de los sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la nuestra.

Por último, se acepta que las concepciones estéticas de una época determinada difieren mucho de las de otra, por lo tanto cada movimiento literario se dio en el espacio y el tiempo adecuado para su desarrollo. También puede deducirse que, según como la literatura de épocas anteriores a la nuestra haya influido en nuestro ser, nuestro comportamiento puede variar. Así se descubre una nueva dimensión del ser humano, distinta a la religiosa, económica y política: la dimensión artística literaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario